"No tengo nada que ocultar, tengo mi conciencia y mis manos muy limpias" señaló el senador Eduardo Frei al iniciar su intervención que duró cerca de diez minutos en la sesión especial convocada por la Cámara Alta para debatir la compra de 25 aviones Mirage en 1994.
Frei, quien tomó la palabra bajo la atenta mirada de la oposición, destacó su disposición y la de los personeros de su administración a ofrecer total colaboración con la justicia para que se investigue la adquisición que tuvo un costo de 109 millones de dólares.
De forma tajante, el presidenciable DC-PPD-PS señaló: "Yo asumí el 11 de marzo de 1994" La frase pretendía echar por tierra el carácter político de la sesión y su eventual rol en la cuestionada compra.
Frei basó su intervención en dos documentos que detallan las condiciones, montos y pagos de la adquisición de los aviones. Uno está firmado el 28 de febrero de 1994 y otro el primero de marzo de ese mismo año.
"El decreto de compra se firmó el 1 de marzo de 1994" argumentó más tarde el parlamentario destacando que "el negocio estaba cerrado y nosotros no teníamos nada que hacer... solamente implementamos lo que ya estaba decretado por el gobierno del Presidente (Patricio) Aylwin".
El senador también buscó contrarrestar los cuestionamientos de la oposición señalando que "si queremos entrar en una discusión política de fondo, revisemos el mecanismo de financiamiento de las Fuerzas Armadas, terminemos con el 10% y que el presupuesto sea aprobado por el Parlamento... lo demás es música y emborrachar la perdiz" exclamó el ex Mandatario considerando innecesaria la sesión debido a su carácter político.
Fue en este escenario que Frei decidió concurrir a la Cámara Alta pese a que debía partir a primera hora de hoy rumbo a España donde permanecerá hasta fines de la próxima semana.
"Me voy tranquilo a hacer mis compromisos que tenía en el extranjero", concluyó el senador quien luego de finalizar su discurso, abandonó la sede del Congreso en Valparaíso.
El ex comandante en jefe de la Fach, general (R) Ramón Vega, se encuentra detenido en la base área de El Bosque por este caso, junto a otras tres ex autoridades: coronel (R) Luis Bolton y los generales en retiro Jaime Estay Viveros y Florencio Dublé Pizarro.
EL CASO
- En 1993 la Fach inició las negociaciones con la fuerza Aérea de Bélgica para adquirir 25 aviones Mirage-Elkan de reconocimiento.
- Finalmente el contrato fue suscrito en julio de 1994, con el Comandante en jefe de la Fach de ese entonces, Ramon Vega. Los aviones llegaron a Chile al año siguiente.
- La operación tuvo un costo de US$ 109 millones.
- El 31 de julio de 1995 Ramón Vega deja de ser comandante en jefe de la Fach.
- Ese mismo año se suicida en Bruselas el ex jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea belga Jacques Lefebvre, quien antes de morir confesó en varias cartas el pago de comisiones a intermediarios chilenos en la venta de los Mirage.
- Según la investigación belga US$ 15 millones se habrían destinado a comisiones ilegales a al menos cinco intermediarios: entre ellos el yerno de Vega, Bernardus van Meer, que se estima habría recibido US$ 2,8 millones.
- En la investigación, con base en Bruselas, también se habrían detectado depósitos efectuados a cuentas de tres hijos del ex comandante en jefe.
- Los antecedentes belgas incluyen también transferencias a intermediarios del negocio de los Mirage, entre otros al empresario Conrado Ariztía, al coronel (R) Luis Bolton y a los generales en retiro Jaime Estay Viveros y Florencio Dublé Pizarro.
- En mayo de 2003 el caso se pone cuesta arriba para Ramón Vega. En un exhorto enviado desde Bélgica a la Cancillería, se solicitaba a la justicia chilena investigar el vínculo de Vega y su yerno holandés Bernard van Meer. Se descubrió que éste participó en varias de las reuniones con Lefebvre y otros ejecutivos de Europavía y de Sabca, las empresas que debían materializar la venta, por los Mirage.
- Uno de los temas que complican al general (R) Vega es la existencia de un fax, que estaría en poder de policías europeos. En el documento, enviado el 3 de diciembre de 1993, Van Meer le cuenta a Lefebvre que "el general Vega confirmó que estaba muy interesado en la propuesta belga". Por otro lado, para proteger su parentesco con su suegro pide expresamente que "mi nombre no debe ser mencionado en ningún momento y las comunicaciones oficiales deberían ser vía el señor Honzik, el representante de Sabca y Europavía".
Ex Presidente Frei por caso Mirage: "Tengo las manos y mi conciencia muy limpias"
viernes, 30 de enero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario