Uribe, como él mismo lo reconoció, había negado de manera reiterada que la Fuerza Pública hubiera disparado, pero un video revelado el martes por el canal estadounidense de noticias CNN, en el que se mostró a un "policía del Escuadrón Móvil de Carabineros disparando", lo hizo "rectificar".
Los líderes de la movilización indígena responsabilizaron ayer a las autoridades por la muerte de sus compañeros. Los más recientes fueron identificados como Élber Ibito y Jesús Antonio Nene, muertos el martes en el sector de Villa Rica (Cauca).
En su intervención, Uribe se mostró indispuesto por haber recibido inicialmente una información diferente de sus subalternos.
"Siempre he buscado la verdad, porque la Seguridad Democrática necesita una total confianza del pueblo colombiano", expresó el mandatario, rodeado de los mandos militares y miembros de su gabinete.
Reveló que en varias oportunidades le pidió a la Fuerza Pública que le confirmara cómo habían ocurrido los hechos y que siempre le dijeron que no habían disparado.
Deploró que solo ayer tarde hubiera sido enterado de que un patrullero hizo uso de su arma de fuego, lo que dejaba al Presidente como un "mentiroso" y eso -dijo-"afecta la Seguridad Democrática".
El presidente Álvaro Uribe admitió anoche, durante una alocución difundida a través de radio y televisión, que la Policía sí disparó durante los disturbios con indígenas del Cauca, en el sector de La María, donde cerca de 12 mil manifestantes estaban concentrados, preparando su desplazamiento de protesta hacia Cali.
Reveló que el agente Jhon Prieto Vásquez, que no pertenece al Esmad, aceptó haber disparado porque estaban siendo atacados con explosivos por los manifestantes.
Inclusive, el mandatario aseguró que su preocupación no es que se haya disparado.
En dos oportunidades Uribe manifestó su inquebrantable interés de preservar la confianza en la Seguridad Democrática, por lo cual el Presidente "no puede mentir".
El Presidente se empeñó, de todas maneras, en dejar constancia de la agresión sistemática que los miembros de la Fuerza Pública han sufrido a manos de los indígenas de esa región del país.
Recordó que desde que empezó la movilización indígena, el 11 de octubre, 32 policías han resultado heridos. Inclusive a uno de ellos, Aldíber Giraldo Galeano, le mutilaron las manos. Y en total, en el proceso de controlar invasiones, al menos 70 uniformados han sido heridos con explosivos.
Luego de su enérgico reclamo, Uribe abrió anoche las puertas del diálogo con los indígenas.
Viajará con ministros
El Presidente anunció que irá a Popayán el próximo domingo, en compañía de varios de sus ministros, para buscar el entendimiento con la comunidad indígena.
El diálogo con Uribe ha sido la principal petición de los manifestantes y lo que los llevó a programar la movilización de protesta hacia Cali, que debe reanudarse hoy.
Uribe dijo que resolvió ir a Popayán luego de hablar ayer tarde con un indígena de Tierradentro, gracias a la mediación de Mauricio Puerta, quien le mencionó un pliego de cinco puntos que le tienen los indígenas.
Como muestra de su decisión de atender los reclamos de los protestantes, el Presidente anunció anoche la compra de 7.048 hectáreas de tierra que faltaban para cumplir los compromisos adquiridos por el Estado con esas comunidades, y que motivaron en gran parte la protesta.
Inclusive, Uribe dijo que el Estado pagará 15 millones de pesos por hectárea, en lugar de los 3 millones que habían presupuestado inicialmente.
Ingenios piden la conmoción
Los empresarios y agricultores del Valle y del Cauca le pidieron al presidente Álvaro Uribe que, ante el prolongado paro de los corteros de caña, más la marcha indígena que se aproxima a Cali, adopte medidas de excepción.
"Solicitamos, en el marco de los estados de excepción previstos en la Carta política, que se expidan medidas para conjurar la crisis económica, social y de orden público", dice la carta que le enviaron a Uribe y que está firmada por el presidente del Comité Intergremial del Valle, Germán Jaramillo, y por el presidente de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle, Francisco Lourido.
Lo que piden los empresarios y agricultores es terminar con los bloqueos que desde hace 38 días mantienen los corteros a ocho de los 13 ingenios que hay en la zona.
'Asumo la responsabilidad': Naranjo
El director de la Policía, general Óscar Naranjo, asumió anoche la responsabilidad por no haber informado con precisión al Presidente de la República que un patrullero de la institución sí había utilizado un arma de fuego en medio de la protesta indígena.
"Debo asumir esa inconsistencia que transmití al Gobierno nacional, al señor Ministro de la Defensa y al Presidente de la República", dijo el alto oficial.
Sin embargo, a renglón seguido señaló: "Pero con la misma seriedad y entereza que asumo esa inconsistencia como responsable policial, afirmo de manera categórica (...) que la muerte de los tres indígenas, acontecidas el 14 y el 21 de octubre, para nada tienen que ver con el uso y empleo de las armas de fuego señaladas en el video".
El oficial señaló que los exámenes y peritazgos realizados por Medicina Legal revelan que los indígenas fallecieron como consecuencia de la manipulación de artefactos explosivos de bajo poder.
COLOMBIA: Policía sí disparó en marcha indígena en vía Panamericana, admitió el presidente Uribe
jueves, 23 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario