El ascenso de China al puesto de segunda potencia económica mundial implica también que el gigante asiático consume más energía que ningún otro país del globo. Según cálculos de la Agencia Internacional de la Energía, China ha superado a Estados Unidos como primer consumidor energético mundial.
La demanda, señala el organismo, se ha disparado en el país más poblado del mundo. El último incremento fue mayor de lo esperado, y con su diez por ciento de crecimiento la economía china se recuperó más rápido que otras de la crisis global.
Las necesidades energéticas de China se han duplicado desde 2000. Ello, pese a que el ingreso per cápita en el país asiático es solo una tercera parte del de los países industrializados. Y aunque el gobierno en Pekín insiste en que no consumen aún más que Estados Unidos, lo cierto es que sabe perfectamente cómo el crecimiento económico se refleja en sus reservas de energía.
Los actuales meses del verano boreal también aumentan fuertemente el consumo, por el uso de los aparatos de aire acondicionado. Hay escasez de energía. Muchas provincias tienen que racionalizar el consumo para poder seguir garantizando el suministro.
Esta semana se restringió el abastacimiento con electricidad a unas 500 empresas con un alto consumo en la provincia de Anhui. La medida fue anunciada oficialmente como un castigo, ya que las compañías no cumplieron con los objetivos de ahorro energético.
La fábrica de cemento Zhongcheng, en Huaibei, que produce más o menos un millón de toneladas al año, se enteró solo dos días antes del recorte.
"Estamos inquietos porque no podemos cumplir con varios contratos", señaló el directivo Sun Yangzhi al diario "China Daily". Los 700 trabajadores de su plantilla tendrán que asumir recortes salariales este mes y solo harán trabajos de mantenimiento.
La situación es similar en otras provincias, donde las autoridades hacen de la escasez una virtud e intentan presentarse como ecologistas. Oficialmente, China busca cumplir su objetivo energético acordado hace cinco años, el de reducir su intensidad energética (el consumo de energía que corresponde a cada US$1.000 producidos) en un 20% hasta finales de este año.
Pero el programa coyuntural y la masiva concesión de créditos estatales ha impulsado el crecimiento económico de tal manera que ese objetivo está ahora en peligro.
Mientras en los últimos cuatro años el consumo por cada yuan producido retrocedió en 14,8%, en el primer trimestre de este año la cifra subió en un 3,2%. El gobierno dio después luz verde a "medidas drásticas" como la de recortar el suministro eléctrico a empresas que consumen mucho o suspender subvenciones.
En juego está la credibilidad de China. En la cumbre de Copenhague el país, que es también el primer contaminador del mundo, prometió reducir su intensidad energética en un 40% hasta 45% hasta 2020 en relación con los niveles de 2005.
Eso, sin embargo, no será suficiente en el marco de la lucha contra el cambio climático. Debido al constante crecimiento de la economía china, el consumo energético absoluto del país y la emisión de gases de efecto invernadero seguirán aumentando.
Si China sigue creciendo al ritmo de los últimos diez años, en 2020 necesitará la mitad de la energía que se consume hoy en la Tierra, según científicos del país, que piden "cambios drásticos".
El gigante asiático, en realidad, no se queda de brazos cruzados. China se ha convertido en el líder mundial en la fabricación de equipos solares y eólicos. Y en un ningún otro país del globo hay tantas centrales hidroeléctricas.
Pekín quiere que un 15% de la energía que consume provenga de fuentes no fósiles hasta 2020. Para ello, apuesta por la energía nuclear. En ningún otro país hay tampoco tantas centrales atómicas en planeamiento o en construcción.
Pero la dependencia del carbón, con el que el gigante asiático cubre ahora dos terceras partes de su suministro, no se reducirá en el futuro. Y eso tendrá consecuencias para el resto del mundo.
"La magnitud del crecimiento en China hace necesarias fuentes energéticas que vayan más allá de los recursos convencionales disponibles", advierte al respecto la organización Climate Group.
China supera a EEUU como primer consumidor energético mundial
viernes, 20 de agosto de 2010Etiquetas: CHINA, DESARROLLO, EEUU, ENERGIA, ENERGIA ELECTRICA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario