MUNDO: Inmigrantes en España: Resistir o regresar por crisis financiera

sábado, 20 de diciembre de 2008


"No podemos aguantar más. La única opción es regresar". Los brasileños Ivonir S. Gebauer y Amanda Regina Dacunha, con dos hijos, recogían este jueves los billetes para volver a su país. "No queríamos retornar, pero aquí, ahora, no hay futuro y estamos solitos. Allí, al menos, tenemos una familia que te eche una mano".

Entre resistir hasta no poder pagar el alquiler o regresar, la crisis económica, que ha llevado al paro al 17,5 por ciento de los inmigrantes legales y deja a los "sin papeles" en situación más precaria, empieza a precipitar la decisión de retorno.

Desde que nació su pequeña, de 13 meses, Amanda, de 25 años, no ha vuelto a trabajar como empleada doméstica. Ivonir, de 34, lleva tres meses sin ingresos. Ni siquiera de los empleos esporádicos, siempre sin contrato, que les han permitido vivir dos años y medio.

La pareja, el bebé y Leonardo, de 13 años, viven ahora en casa de unos amigos, "en el salón", explica a Efe Amanda. "Vinimos con la idea de pasar al menos tres años, incluso pensamos establecernos... pero ya no hay trabajo. No queda más remedio que volver", señala Ivonir.

Ante la partida, dicen sentir una mezcla de tristeza y muchísimas ganas de reencontrarse con los suyos. ¿Y frustración? "No. El tiempo que estuvimos aquí ha sido bueno. La pena -añade- es que las condiciones no nos dejan quedarnos".

Peticiones para retorno voluntario se han disparado, sobre todo latinoamericanos

Las peticiones de ayudas para el retorno voluntario de carácter humanitario -el billete de avión, 50 euros de bolsillo y otros 400 por adulto y 150 por niño para reintegrarse en su país- se han disparado desde el verano, según las ONG, y se han duplicado las salidas respecto a 2007 de personas en situación de exclusión: refugiados, solicitantes de asilo e inmigrantes ilegales.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha retornado ya 1.350 personas, 827 Cruz Roja y 140 la Asociación Comisión Católica Española de la Migración (ACCEM), según datos facilitados a Efe. Pero otras 2.500 aguardan su oportunidad en las listas de espera de las tres entidades.

Seis meses llevaban esperando Marcos Gonçalvez, de 37 años, Cleonice Queiroz, de 32, y su hijo André, de siete, la vuelta a Sao Paulo (Brasil), donde volarán la semana próxima.

"Allí la cosa está igual de mal, pero tenemos nuestra casa, y sólo necesitamos un poco para comer. Aquí lo que ganamos se va en el alquiler -aunque solo es una habitación y una cama para los tres-, los recibos... y no queda nada para ahorrar", señala Cleonice.

Este semestre -explica a Efe Marisa Jarandilla, coordinadora del programa de retorno voluntario de Cruz Roja- han aumentado las peticiones de ayuda de inmigrantes legales que carecen de recursos, pero además la crisis vuelve a dividir a las familias que habían tardado años en reagruparse.

"En algunos casos uno de los cónyuges parte con los hijos, mientras el otro se queda, de lo más precario, para poder enviar remesas que ayuden a su sostenimiento", comenta.

Entre los retornados en 2008, la mayoría son latinoamericanos. Apenas marroquíes, que tienen más apoyo familiar en España, ni subsaharianos: "Estos -comenta- vienen huyendo de una situación tan extrema que aquí, aunque no sea buena, agotan todas las oportunidades".

Según Miguel Pajares, miembro del grupo de Investigación y Control Social (GREC) de la Universidad de Barcelona, en la actual coyuntura la inmigración fuerte procedente de Latinoamérica y de Rumanía dejará de venir si no hay trabajo.

Y, en cuanto al retorno, "veremos si no se ve cortado el regreso de rumanos, ya que la situación económica, que parecía buena, no lo es tanto, y en Latinoamérica, salvo Argentina, no hay muchas oportunidades laborales", indica. EFE

0 comentarios: