Desempleo sube a 9,8% en febrero-abril y llega a mayor nivel en 5 años

jueves, 28 de mayo de 2009


Superando todas las expectativas y ya rosando la barrera psicológica de los dos dígitos, el desempleo se disparó a 9,8% en el trimestre febero-abril, lo que significa un alza de 2,2 puntos porcentuales frente a igual período del año pasado y un aumento de 0,6 frente al trimestre anterior, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

De esta manera, la desocupación en el país alcanzó su mayor nivel en cinco años para dicho trimestre, desde que en febrero-abril de 2004 llegó a 9,9%, mientras que en términos absolutos es el más alto desde el idéntico 9,8% de julio-septiembre de 2005.

Por segunda vez consecutiva, la generación de empLeo mostró una variación negativa, en este caso, de 0,5% en un año, mientras que la fuerza de trabajo consignó un aumento de 1,9%, reflejando una mayor presión por parte de mujeres y personas que buscan trabajo por primera vez; categoría que mostró variaciones negativas la mayor parte del año 2008.

A su vez, el empleo Asalariado disminuyó 0,9% en doce meses, lo que a juicio de la entidad gubernamental, es coherente con el comportamiento negativo de la actividad (variación de -2,1% del PIB en el primer trimestre de 2009) y en paralelo con un repunte de la categoría Cuenta Propia (2,0%), generándose una recomposición del empleo que típicamente se produce en esta fase del ciclo económico.

La disminución del empleo Asalariado se acentuó en hombres, en tanto que el aumento del trabajo por Cuenta Propia se registró en las mujeres, lo que amortiguó la caída de la ocupación total. Mientras las tasas de ocupación y participación masculina disminuyeron, aumentaron en las mujeres 0,1 y 0,6 puntos porcentuales respecto del mismo trimestre del año anterior.

POR SECTORES
Como en las últimas mediciones, en las ramas de Agricultura (-5,4%), Construcción (-4,9%), Industria (-0,7%) y Comercio (1,1%) se registraron disminuciones del empleo. Transporte y Comunicaciones (-1,4%) consignó la primera variación negativa de la ocupación en doce meses. En tanto que, Minería (6,2%), Servicios Financieros (5,6%) y Servicios Comunales, Sociales y Personales (1,9%) mostraron variaciones positivas en el mismo lapso.

POR REGIONES
Al igual que a nivel nacional, el panorama por regiones resultó bastante complejo. Es así como en 12 meses la tasa de desocupación bajó sólo en dos zonas y se incrementó en las trece restantes.

Los mayores niveles de desempleo se observan en La Araucanía (13,3%), Bío Bío (11,8%), Antofagasta (11,2%), Valparaíso (10,7%) y Atacama (10%).

En tanto, las tasas más bajas de encuentran en Aysén (4,6%), Magallanes (5,8%), Tarapacá (5,9%) y El Maule (6,8%). En la Región Metropolitana la desocupación se elevó a 9,9%, mientras que en el Gran Santiago alcanzó el 10,1%.

0 comentarios: