Al actualizar sus proyecciones económicas en el segundo Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, el Banco Central dio un fuerte ajuste a la baja a sus pronósticos de crecimiento para 2009, desde un rango de entre 2% y 3% previsto en enero, a una caída de 0,75% como piso y una leve expansión de 0,25% como techo.
De esta manera, el Consejo del instituto emisor, presidido por José De Gregorio, informó a la Comisión de Hacienda del Senado sobre el complejo panorama económico, colocando el énfasis en que “los grados de incertidumbre actuales son mayores que lo habitual”.
En este sentido, la entidad proyectó que la demanda interna –que considera al consumo y la inversión- anotará una contracción de 4,7% en el presente año, desde el alza de 7,4% en 2008.
Al desagregar, las estimaciones del IPoM apuntan a que la inversión dará cuenta de una fuerte caída de 14,3%, desde un aumento de casi 20% el año pasado, mientras que el consumo experimentaría un leve incremento de 0,2%.
Es en este escenario que la entidad prevé un déficit de cuenta corriente equivalente a 1,8% del PIB en el año. “La forma cómo evolucione la demanda interna y la actividad en lo más inmediato tendrá efectos de primer orden en el crecimiento promedio que finalmente se observe este año”, sostuvo el Informe.
No obstante, el organismo rector insistió una vez más en que el país se encuentra en buenas condiciones para responder al complejo panorama externo. “El deterioro de los estados de ánimo y las expectativas a nivel global tiene un sustento en el cambio de las condiciones macroeconómicas. Sin embargo, está claro que en Chile esta situación tiene un límite, gracias a que la economía nacional es sana, con sólidos fundamentos macroeconómicos, y capaz de implementar y sostener políticas que mitiguen el impacto”.
Así, el IPoM dice que “el crecimiento anual retomará valores positivos, más cercanos a su crecimiento de tendencia (entre 4,5% y 5%), acordes con el elevado impulso monetario y fiscal, y la solidez de los fundamentos de la economía chilena”.
Agrega que aunque en el primer trimestre del año “el nivel de actividad cayó con menor fuerza que a fines del 2008, su recuperación debería comenzar a apreciarse con mayor nitidez a partir del trimestre en curso”.
ESCENARIO EXTERNO
En línea con los pronósticos internacionales, el Banco Central prevé que el crecimiento mundial mostrará una caída de 1,2%, es decir, la primera contracción en más de 60 años, lo que según el ente rector se ha manifestado en Chile a través de una menor demanda por exportaciones y el efecto en los mercados financieros internos.
Como consecuencia a lo anterior, la autoridad monetaria estima que el precio del cobre –principal envío chileno al exterior- promediará este año un precio de US$1,80 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (BML), con una leve recuperación a US$1,85 en 2010.
Las buenas noticias vienen por un petróleo que a juicio del Central seguirá en niveles bajos, con una media de US$52 el barril este año, para subir a los US$64 el próximo año.
Este escenario es coherente con una baja de 1,7% en las exportaciones de bienes y servicios y una disminución de 10,6% en las importaciones.
FUERTE CAIDA INFLACIONARIA
Tal como a fines de 2008 y en lo que va del año, el Central prevé que la inflación continuará descendiendo en los últimos meses, llegando a diciembre a alcanzar un 0,6% en términos anuales, para alcanzar un 2,3% en el mismo mes de 2010. De esta manera, el nivel de precios llegaría a la meta (en torno a 3%) a fines de 2011, según el IPoM.
Con esto, el Banco dejó la puerta abierta a nuevas bajas en la Tasa de Política Monetaria (TPM), aunque más moderadas que en meses anteriores. Según la entidad, en el corto plazo el costo del dinero seguirá una trayectoria similar a la esperada por el mercado, la misma que se deduce de los activos financieros del 8 de mayo.
De acuerdo a la última Encuesta de Expectativas Económicas del instituto emisor, la tasa llegaría a 1% en julio, lo que se traduciría en una baja de 25 puntos base en los próximos meses, desde el actual nivel de 1,25%.
El IPoM justificó que la fuerte baja de 700 puntos base en lo que va del año para la tasa de interés, se justifica por un rápido descenso de la inflación efectiva y esperada. “El Consejo,, en medio de este panorama, decidió intensificar el proceso de relajamiento monetario iniciado en enero”,
CHILE EMPIEZA A CAER POR CRISIS: Central prevé que economía chilena podría caer en hasta 0,75% en 2009
miércoles, 13 de mayo de 2009Etiquetas: CRISIS, CRISIS FINANCIERA, CRISIS MUNDIAL, ECONOMIA, EL COMERCIO, LA TERCERA, RPP, SANTIAGO, ULTIMAS NOTICIAS
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario